Hernán Büchi :

Responde a las críticas al Modelo Económico:
“LA DESIGUALDAD SE COMBATE CON MÁS LIBERTAD ”
  • Las soluciones centralizadas o populistas sólo llevan finalmente a la perpetuación de la pobreza, como lo han demostrado tantos países que han transitado por esa senda.

  • Para reducir la desigualdad hay que permitir más libertad. Existen vastas áreas de la sociedad chilena en donde aún no se aplican criterios de eficiencia, siendo la educacional una de las más importantes.

  • La reforma previsional ha sido extraordinariawmente exitosa, se está exportando al mundo y debemos estar orgullosos de ella.

El modelo económico y los ajustes o modificaciones que él requiere sin duda han sido el principal tema de debate durante esta campaña electoral. Diversas han sido las voces que se han alzado desde el mundo político, académico y empresarial para criticar o defender esta estrategia de desarrollo. Los primeros lo acusan de profundizar la desigualdad social, no generar cambios en la distribución de ingreso y relegar a las PYMES, en definitiva que promueve el crecimiento, pero no el empleo y la equidad. Para los segundos ha permitido a nuestro país convertirse en líder en la región, insertarse en el mundo globalizado y mejorar sustancialmente la calidad de vida de los chilenos.

¿ Es realmente necesario perfeccionar el modelo? La vida no es estática y el progreso requiere adaptarse a los nuevos acontecimientos y ello es válido para las políticas públicas. Sin embargo, las reformas que se planteen deben orientarse hacer más eficiente el funcionamiento de la economía, incorporando más mercado y derribando las barreras a la competencia que hoy existen.

Así piensa Hernán Büchi, consejero de LyD, ex Ministro de Hacienda y palabra autorizada al evaluar el funcionamiento de este modelo. Sus argumentos se basan en la experiencia internacional: aquellos países que han ampliado la libertad económica han aumentado significativamente su ingreso per cápita, mientras otros, con sistemas centralizados o populistas como algunos africanos, Cuba y Corea del Norte, entre otros, han perpetuado la pobreza de sus habitantes. Los países que han crecido velozmente han visto mejorar no sólo al promedio del país o los sectores de altos ingreso, sino también a los más pobres.

¿Se puede crecer y alcanzar el desarrollo si se modifica el modelo, como ha insistido la Concertación ?

Si por modificar el modelo entendemos eliminar la economía de mercado, entonces la respuesta es no.

El modelo de economía de mercado ha sido el que ha logrado generar mayor crecimiento y de hecho, no existe ningún país que haya dejado atrás el subdesarrollo sin haber permitido que las personas decidan libremente los bienes y servicios que deben ser producidos. Las soluciones centralizadas o populistas sólo llevan finalmente a la perpetuación de la pobreza, como lo han demostrado tantos países que han transitado por esa senda. Hay una correlación casi perfecta entre los índices de libertad económica que publican prestigiosas instituciones como la Heritage Foundation o el World Economic Forum y el nivel de desarrollo económico de los países.

¿ Cómo se reduce la desigualdad aumentando la libertad económica, con más mercado ?¿ Qué dice la experiencia internacional?

Para reducir la desigualdad hay que permitir más libertad. Existen vastas áreas de la sociedad chilena en donde aún no se aplican criterios de eficiencia, siendo la educacional una de las más importantes. Más del 80% de los niños estudian en un sistema de mala calidad, en donde, por ejemplo los buenos profesores no son adecuadamente recompensados y por el contrario, los malos siguen haciendo clases. Las escuelas con rendimiento deficiente siguen funcionando sin que nadie se haga responsable. Con ello se produce tal diferencia en la calidad de la educación que no es extraño ver después en el mercado del trabajo dichas diferencias.

Hay muchas otras áreas donde avanzar. ¿Cómo vamos a tener más emprendimiento cuando formar una empresa en Chile puede demorarse diez veces más que en Canadá o Estados Unidos?

Es importante destacar eso si que los datos en Chile muestran que las generaciones más jóvenes, que han tenido mayor educación, tienen mejor distribución del ingreso. Eso es alentador. Imagínese lo que se podría lograr mejorando la calidad.

Algunos sectores han puesto como ejemplo a seguir por Chile a países como Suecia, ícono del Estado de Bienestar y Alemania, hoy estancada en bajos niveles de crecimiento por la excesiva injerencia estatal en todos los ámbitos de la vida cotidiana. ¿ Que le diría a quienes proponen ese modelo?

Les pediría ver la evolución dinámica del desarrollo, ya que dichos países cuando ostentaban el ingreso per capita que Chile tiene actualmente, tenían gobiernos más pequeños y menor carga tributaria de la que Chile tiene en la actualidad. Eso les permitió crecer y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Lamentablemente, la mayor regulación y los altos impuestos llevaron el capital de dichos países a buscar mejores destinos como por ejemplo en USA o Asia, ya que es muy difícil hacerlo en sus lugares de origen. Estos países perdieron enorme terreno incluso frente a economías europeas menos estatistas como la de Inglaterra e Irlanda.

Pero algunos de ellos ya se han dado cuenta y Suecia, por ejemplo, viene de vuelta y las últimas administraciones han bajado la carga impositiva y disminuido las regulaciones. Fíjese que Suecia ya tiene un incipiente sistema privado de pensiones donde los trabajadores de ese país ponen un 2% del salario en cuentas individuales.

¿ Hacia que país debería mirar Chile?

Creo que debe aprender de las experiencia de diferentes países, tal como el acuerdo político para las reformas del Estado de Nueva Zelandia, la competencia tributaria de Irlanda o los países como Rusia y otros ex comunistas de Europa Oriental y la constante creación de oportunidades y gran flexibilidad de la economía de los Estados Unidos, que pese a todos los pronósticos en contrario sigue tirando el carro de la economía mundial.

LyD ha sostenido que los cuestionamientos se deben a aspectos pendientes del modelo económico más que a fallas ¿Cuáles son las áreas en que es necesario profundizar?

Son principalmente áreas microeconómicas en donde la regulación es vital para lograr atraer nueva inversión. Lamentablemente a diferencia del consenso existente en relación al Banco Central o los acuerdos de libre comercio, en la regulación sectorial ha sido muy difícil obtener consensos similares, lo cual lleva a que, por ejemplo, el proyecto de ley de bosque nativo lleve 14 años en el Congreso. Esos son lujos que no nos podemos permitir. Otra cuestión que hay que despejar es el fantasma de continuas e interminables alzas de impuestos porque eso desalienta las inversiones. Pongámonos de acuerdo en que el nivel de carga tributaria en Chile es adecuado y seamos un poco más ingeniosos para obtener los recursos que hacen falta para resolver varios problemas. Siempre he dicho que la gracia es hacer más con menos, no con más.

Otro tema que ha sido últimamente cuestionado es la concentración económica. ¿ Es realmente perjudicial para la competencia, como se ha señalado? ¿ Es posible señalar que la concentración genera desigualdad?

La fusión de compañías es un fenómeno mundial ya que la globalización ha obligado a tener tipos de empresas que sean capaces de competir a nivel mundial; esto genera competencias intensas entre grandes empresas que a su vez benefician al consumidor al poder acceder a bienes y servicios de mejor calidad y menor precio. Por tanto, en la medida que la intensidad competitiva se incrementa, el gran beneficiado será el consumidor y en el evento en que se detecte una situación no competitiva debe actuar la regulación con toda su fuerza. Lo importante acá es que no existan barreras a la entrada y que los actores en cualquier mercado puedan estar constantemente amenazados por la posibilidad de que otro sea más eficiente y le gane el mercado, o por último que le compren la empresa.

Hoy día la competencia no se mide por el número de empresas sino por la posibilidad de que las empresas sean desafiadas.

¿ Cómo afecta la concentración económica a las PYMES?

En el mundo globalizado existe espacio para las PYMES porque alrededor de la actividad de las grandes empresas se crean miles de subcontratos y oportunidades de nuevos trabajos. Sin embargo, en otros países tenemos empresas pequeñas profesionalizadas, con altos estándares de calidad, buen cumplimiento a sus clientes e integradas al mundo financiero. No hay espacio para la improvisación y el incumplimiento. Tenemos mucho que avanzar en ese terreno, por ejemplo diminuyendo la regulación. Si la Dirección del Trabajo tiene 500 aspectos a fiscalizar en una empresa usted comprenderá que eso sólo lo puede afrontar una empresa grande, que tiene un par de profesionales dedicados a eso. Pero la PYME tiene sólo al dueño. Hay que cambiar entonces los criterios de regulación y fiscalización para adecuarlos a las PYMES y creo que también las grandes empresas deben avanzar en el sentido de ver a las pequeñas como socios estratégicos y no imponerles condiciones contractuales tan severas.

¿Cuál es su balance general de los 25 años del sistema de AFP?

Es una de las reformas más importantes realizadas en las últimas décadas ya que no sólo aceleró el crecimiento de la economía, aumentó la tasa de ahorro y el empleo, sino también generó un sistema que financiará a las personas cuando hayan dejado de trabajar. Esto que parece muy evidente y casi garantizado era algo que en el pasado no existía o que la inflación se encargaba de que no se cumpliera.

El mercado de capitales en Chile se ha desarrollado extraordinariamente, más de 40 veces en volúmenes de transacción desde 1981 hasta ahora. Con los fondos de pensiones se financian las viviendas de los trabajadores, buena parte de las concesiones y las obras del Metro.

Chile es uno de los pocos países del mundo que tiene resuelta la crisis del envejecimiento de la población gracias a esa reforma pionera que encabezó José Piñera durante el gobierno del General Augusto Pinochet. Las críticas de falta de cobertura que hoy día se le hacen por algunos en Chile son culpa de la regulación del mercado del trabajo y no del sistema de AFP. Malo es el médico que ante un paciente con dolores de cabeza decide cortársela sin siquiera hacer un diagnóstico que le indique donde esta el origen del problema. Preocupémonos de corregir los defectos que hemos ido acumulando en el mercado del trabajo, verdadero origen del problema del ahorro de los trabajadores, y no destruyamos sin análisis un pilar del progreso chileno. El sistema de pensiones en Chile ha sido extraordinariamente exitoso, se está exportando al mundo y debemos estar orgullosos de él.